Currin, el 'enterao' por Florencio Domínguez‏

En los últimos años el conjunto del nacionalismo vasco ha puesto bastante interés en establecer relaciones con políticos de Sudáfrica. Miembros del Gobierno de Juan José Ibarretxe viajaron a aquel país y lo mismo hicieron dirigentes de Batasuna como Pernando Barrena y Joseba Alvarez, entre otros. Antes y después de la tregua de 2006 mantuvieron numerosos contactos con representantes del Congreso Nacional Africano (ANC), mientras la organización Segi se relacionaba con las Juventudes Comunistas de Sudáfrica. Arnaldo Otegi viajó a Cuba en 1999 para pedirle a Fidel Castro que convenciera a Nelson Mandela para que asistiera en el País Vasco a una reunión de Udalbiltza.

A petición de Batasuna, en 2007, el ANC utilizó los canales de la Internacional Socialista para pedir al PSOE que continuara con las negociaciones que ETA había roto a bombazos. Esa fue su única gestión en torno al pasado proceso de diálogo con la banda terrorista.

Eduardo Uriarte y Javier Elorrieta, miembros de la Fundación para la Libertad que preside Nicolás Redondo, viajaron a Sudáfrica en 2007 y se encontraron con que buena parte de los interlocutores con los que hablaron estaban profundamente desinformados sobre España y sobre el País Vasco y muy influidos por la visión nacionalista. Cuentan que la conversación más tensa de su viaje fue la que tuvieron con Roelf Meyer y Brian Currin, genuinos representantes de uno de los sectores más dinámicos de la economía sudafricana de los últimos años: la industria de la mediación. Meyer -asesor del anterior lehendakari- y Currin -asesor de Batasuna-- tenían una visión del País Vasco basada en el 'plan Ibarretxe' aderezado con toques de la izquierda abertzale. La solución que veían al terrorismo etarra era aceptar la autodeterminación y la independencia.

Con esa situación de fondo, los ministerios de Asuntos Exteriores y de Interior han realizado en los últimos años un trabajo intenso para contrarrestar en Sudáfrica, tanto en sus instituciones como en el ANC, la influencia que había conseguido el mundo de Batasuna. Y han obtenido algunos resultados. El Congreso Nacional Africano ha marcado distancias con Batasuna y ha hecho saber a Meyer y a Currin que no podían actuar en su nombre. El primero lo ha dejado, no así el segundo, que sigue, a título particular o a título de Batasuna.

Sorprende, por tanto, que las últimas declaraciones públicas efectuadas por Currin hayan provocado el revuelo que han provocado y que esas manifestaciones puedan provocar un enfrentamiento entre el Gobierno y el primer partido de la oposición. Sus palabras transmiten la idea de que el entrevistado trata de hacerse el 'enterao', de hacer creer que sabe muchas cosas, pero no las puede decir. Dijo, por ejemplo, que estaba «al tanto» de los movimientos de presos a pesar de haber sido «bastante confidenciales». Tan confidenciales que han aparecido en las portadas de la prensa. Y los valoró positivamente el mismo día en que Etxerat, la asociación de familiares de reclusos que siguen la disciplina etarra, criticaba al Gobierno por realizar precisamente esos traslados y le acusaba de intentar dividir al colectivo de presos. Currin no se ha debido enterar bien de lo que suponen esos traslados. Los de Etxerat, en cambio, sí y por eso protestan.

El asesino que revisaba los extintores por Julien Cruz‏

El etarra Gurutz Agirresarobe se paseaba por el Parque Tecnológico de Miramón con la misma tranquilidad que hace siete años, tras asesinar a Joseba Pagazaurtundua. Allí se encontraba rodeado de una gran lista de objetivos de ETA, todos ellos pertenecientes al colectivo de la patronal guipuzcoana. Entre idas y venidas de empresarios amenazados, escoltas y coches oficiales, pasaba gran parte de las mañanas de forma discreta.

«Una vida normal», como dijo el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, cuando Agirresarobe fue detenido. El Gobierno de Vitoria considera que ese etarra era un «terrorista durmiente» y que «seguramente estaba a la espera de recibir órdenes de la organización terrorista para actuar».

El Parque Tecnológico de Miramón es el centro neurálgico de la actividad industrial y económica de Guipúzcoa. Está situado en San Sebastián y cuenta con más de 70 empresas agrupadas en sus instalaciones que dan trabajo a más de 3.000 personas. Su edificio central ubica a varias de ellas, además de albergar el aparato de coordinación del complejo.

Precisamente a este edificio acudía el etarra de forma periódica a realizar el mantenimiento de los extintores, lo que le permitía tener acceso a un sinfín de información sobre los miembros de la Asociación de Empresarios de Guipúzcoa (Adegi), cuya sede se encuentra a escasos metros: matrículas y modelos de sus vehículos, horarios de trabajo, número y características de sus respectivos guardaespaldas...

Según revelan fuentes del propio complejo tecnológico, Agirresarobe acudía con regularidad a pasar la revisión de los extintores de ese edificio y de otros adyacentes. Solía personarse en las instalaciones a primera hora, sobre las 8.30 horas, cuando recogía las llaves de los distintos departamentos de la sede central para poder moverse a solas por su interior sin tener que molestar a los responsables de seguridad.

La autorización de la que disponía el presunto terrorista, en calidad de empleado de la empresa Lehengoak, le permitía también acceder a la zona de despachos situada en la tercera planta del edificio central, en la que tienen sus dependencias los máximos responsables del Parque de Miramón. Tanto el presidente del complejo como el director general de la red de parques tecnológicos del País Vasco, Francisco Berjón, cuentan con uno en ese mismo lugar.

Éste último goza además de una dilatada trayectoria política en las filas del PSE que le ha granjeado, como a todos socialistas, el odio de los terroristas. Fue alcalde de Ermua durante 1983 y 1991 y apoderado en las Juntas Generales de Vizcaya.

Agirresarobe llegó a estar a trabajando a solas en más de una ocasión en las inmediaciones de su despacho. Pero el descrito no era el único escenario en el que el presunto asesino de Pagazaurtundua coincidía con posibles objetivos de la banda. Tanto la cafetería como el restaurante eran un lugar frecuentado con asiduidad por Agirresarobe, acostumbrado a tomarse descansos para tomarse un café.

La cafetería es el único local de esas características que se encuentra en el Parque de Miramón y su clientela está compuesta casi en exclusiva por empresarios. De hecho, es conocida como la «segunda sala de reuniones» de Adegi, debido a que sus representantes gustan de acudir allí a discutir sobre negocios de una forma más distendida. Así, el contacto de Agirresarobe con la jerarquía de la patronal guipuzcoana se producía de forma muy estrecha. Pero nadie podía sospechar que aquel tipo simpático con mono azul era un asesino de ETA a la espera de recibir instrucciones para actuar de nuevo.

De igual manera ocurría en el Arbelaitz, el restaurante que tiene el prestigioso cocinero vasco en el edificio y en el que el etarra se quedaba a comer los días que tenía que continuar su trabajo por la tarde. Se tiene constancia de que entró a sus comedores en alguna ocasión.

Allí compartía salón y camareros con los mismos empresarios amenazados y extorsionados por la organización, a los que podía observar de forma prolongada y con exactitud, dada la cercanía entre las mesas.

La mayoría de las personas del complejo apenas daban crédito a su arresto. No esperaban que «un tío tan normal» pudiera ser un sanguinario etarra. De hecho, destacan su carácter «amable» y el «buen humor» que exhibía con el resto de empleados, con los que acostumbraba a bromear y charlar sobre deporte.

Entrevista a Agustín Ibarrola por Iñaki Esteban‏

Agustín Ibarrola se mueve ágil por el estudio habilitado en su caserío de Oma, en Kortezubi, y dice que su receta para tener ese brío a los 80 años consiste en trabajar. Él lo hace en lo que le gusta, aunque ser artista no le ha resultado fácil. A los once años tuvo que dejar la escuela y encontró un empleo ayudando en un caserío. En París se empapó del ambiente artístico de la ciudad, pero también descargó camiones. Estuvo dos veces encarcelado en el franquismo y sigue amenazado por ETA en la democracia. Él sabe muy bien lo que ha hecho en estas ocho décadas, y sí, ha habido lucha política pero también una larga carrera artística que sigue en movimiento. Hoy es su cumpleaños, y también el de su mujer, Mari Luz Bellido. Y lo quieren celebrar. Por el arte pasado y por el que está por venir.

- ¿Cómo descubrió su vocación?

- Cuando trabajaba en el caserío sólo tenía tres horas libres los domingos, y como no me daba tiempo a salir lejos, subía al monte, cogía tejas blandas y con ellas dibujaba en las rocas animales y todo lo que se me ocurría. Luego, a los 14 años, entré en una zapatería industrial en Bilbao, empecé a ver exposiciones y enseguida me puse a pintar en unos grandes lienzos que me hacía mi madre cosiendo retales. Un pinche de la fábrica hacía rifas con mis cuadros y así me podía costear el material. A los 18, tuve mi primera exposición.

- Así que no le costó mucho empezar a mostrar su obra.

- Había una sala que se llamaba Studio, a la que solía ir a dar la lata, pero me veían tan aldeano que no me hacían ni caso. Les insistí en que era un artista moderno y al final me dijeron que les llevara mi obra. Les gustó, montaron la exposición y me dieron una beca para estudiar en Madrid con Daniel Vázquez Díaz. Como sólo había estudiado hasta los once años, no podía seguir una educación formal. Fue la mejor solución, aprendí mucho con el maestro, me trató con mucho cariño y siempre me dio su apoyo.

- ¿Le gustaba ese pintor?

- Había visto muchas veces sus cuadros en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Me fijaba mucho en su obra y en la de Aurelio Arteta. Veía en ellos una interpretación del cubismo con la que me sentía muy afín.

- Después, a principios de los cincuenta, se encontró con Oteiza.

- Venía del extranjero, sabía lo que se estaba haciendo en el arte moderno. Durante el franquismo no teníamos información y él nos la trajo y nos influyó. Nos enseñó la obra de Henry Moore, aunque él siempre ponía mucho énfasis en lo vasco, como todos sabemos.

- Usted también, ¿no?

- Sí, pero yo necesitaba trazar todo el recorrido de las vanguardias, desde el simbolismo al arte abstracto, y como aquí no podía hacerlo me fui a París. No me gustaba el localismo de algunos creadores vascos, y la vida en España era muy miserable para un artista. Llegaron a meterme en el calabozo, cuando hacía la mili en Loiola, por hacer unas declaraciones en las que alababa la capilla de Ronchamp, construida por Le Corbusier, hecha por una persona que no era creyente y muy propicia para los que sí lo eran. Alguno debió de ver en esta idea una provocación. Fue la primera vez que probé la represión.

El triunfo en París

- ¿Qué encontró en París?

- Fui con una mochila en 1956, en auto-stop y sin saber una palabra de francés. Allí me encontré con la necesidad de sobrevivir. Tiré de carretilla, moví bultos en las estaciones de tren, fui pintor de brocha gorda y también trabajé mucho en el mercado de Les Halles. Te ponías allí de noche con los brazos cruzados, llegaban los camiones y te cogían para descargar, media vaca o lo que fuera.

- ¿Le quedaba tiempo para el arte?

- Un mes de trabajo te daba para sobrevivir dos meses más. La ciudad era muy potente. En ella habían crecido todos nuestros héroes, Gauguin, Picasso, los surrealistas...

- Allí conoció a los españoles con los que fundaría Equipo 57.

- Tuvimos mucha suerte. Expusimos en un café y a los dos días recibimos una carta de la galería Denise René, justo la que nos interesaba. Nos invitó a exponer nuestra obra, incluido el manifiesto en el que nos posicionábamos contra las galerías. Fue el sueño de los jóvenes que triunfaban en París.

- ¿Por qué alternó luego la obra abstracta con otra más figurativa, en la que reflejaba la lucha obrera y la represión franquista?

- Había que levantar ese testimonio artístico de la España sin libertad, y sí, creo que ese periodo en el movimiento Estampa Popular fue importante, aunque lo tuve que pagar. Como yo era comunista, me asociaban con el arte soviético. Era todo lo contrario. Los artistas soviéticos alababan al poder, nosotros lo denunciábamos. Te catalogaban ideológicamente y a partir de ahí estabas perdido. Es una espina que siempre he tenido clavada.

- La del artista político.

- A mí me han llamado de todo. Yo me considero artista y ciudadano. A mis 80 años sé lo que hecho, o cuál es mi entidad, pero mucha gente se ha empeñado en ponerme todos los adjetivos que le ha dado la gana. He vivido muy malos momentos y solo los he superado trabajando y trabajando.

- Una vez encarrilada la Transición hace un arte muy ligado a la naturaleza, justo cuando compra el caserío en Oma. ¿Quizá porque ya no sentía la necesidad de la denuncia?

- Mi padre era obrero, mis hermanos también y yo lo fui hasta los 18 años. La lucha por la libertad, en la fábrica, en el plano artístico, al lado de las víctimas del terrorismo, es inseparable de mi obra, pero yo creo que no la agota ni mucho menos. En todo caso, ese vínculo con lo natural surge también de otra circunstancia: la pobreza. Muchas veces he utilizado el material que tenía a mano, piedras, maderas, sabiendo que vendría el mal tiempo, que crecería la maleza, que taparía la obra. Pero yo no podía dejar de crear, o de recrear la historia creativa del ser humano con el uso de esos materiales.

- Ahora está trabajando en cuadros grandes y coloristas.

- Tengo mucha ilusión por hacer cosas nuevas. No quisiera repetirme, precisamente en mi vejez. Ahora tendría que ser más libre que nunca.

Salud gasta más de 43.000 euros en cambiar un logo‏

La nueva imagen de marca del Parc de Salut de Mar de Barcelona.

Un poco más de 43.000 euros, más el IVA, es el coste total del cambio de imagen corporativa del Parc de Salut Mar, después del concurso de ideas convocado por el Departamento de Salut, según los datos publicados por el Boletín Oficial del Parlament. Esta cuestión fue planteada mediante una pregunta dirigida al Govern por el diputado de CiU Francesc Sancho.

En la respuesta de la consejera de Salut, Marina Geli, se afirma que "para elegir el nombre y el logotipo del Parc de Salut Mar se hizo un encargo a Esade sobre las directrices de elección de la nueva marca". Se añade que el consejo rector eligió entre las cuatro ofertas presentadas y que el desarrollo de la imagen corporativa corrió a cargo de DVA Asociados.

También se especifica que los criterios aplicados se basaron en cuestiones como "definir" y "desarrollar una nueva marca", la "detección de valores comunes", o la "generación de ideas para la marca". Finalmente, la nueva imagen de marca lleva el nombre de Parc de Salut Mar de Barcelona, y el coste total del cambio es de 43.160 euros más el IVA.

Libres de texto por Daniel Rodríguez Herrera‏

¿Por qué el modelo del software libre no se aplica fuera de sus estrechos márgenes? Bueno, lo cierto es que no es un modelo de aplicación universal. Ya en la Wikipedia tiene sus problemas, porque la enciclopedia carece de un estándar objetivo que permita establecer si una aportación es valiosa o no. El software funciona o no funciona. Por mucha verborrea que tenga un programador, por muy convincente que sea, si su código no va sus aportaciones no sirven de nada. No obstante, pese a carecer de un estándar semejante para distinguir el valor de cada contribución, mal que bien Wikipedia va tirando.

Hay otro sector, con un modelo de negocio bastante estable, que parece pintiparado para disfrutar de las ventajas de las aportaciones voluntarias: los libros de texto. En España lo tendríamos fácil: el Ministerio impone qué debe estudiarse y sólo bastaría con que grupos de voluntarios prepararan el material apropiado no necesariamente para un curso entero, sino para determinadas "unidades didácticas", o como quiera que las llamen ahora los pedagogos cursis, que se podrían luego unir para ofrecer un libro completo a los alumnos.

El sector editorial facturó 844,45 millones de euros en España a cuenta de los libros de texto, ya fuera cobrando de las administraciones o de los padres. En buena medida la razón de semejante cifra está en la increíble velocidad con que estos materiales quedan obsoletos, pese a que los temarios no varían demasiado que digamos; se cambian dos dibujos y el tipo de letra de modo que los números de página no coincidan, y listo. En Estados Unidos pasa lo mismo. Scott McNealy, cofundador de Sun, recuerda que cada año se gastan entre 8.000 y 15.000 millones de euros en libros de texto. Es más de lo que pagó Oracle por su empresa. Ahora que tiene tiempo libre ha decidido embarcarse en la aventura de ofrecer libros de texto gratuitos mediante una organización llamada Curriki.

El principal problema no es encontrar buenos profesores en activo o retirados plenamente dispuestos a participar, sino pasar por el filtro de la aprobación oficial de ministerios y consejerías autonómicas. No sería de extrañar que algunos se resistieran a, ejem, permitir que las editoriales tradicionales como Santillana acabasen en la ruina. Ustedes ya me entienden. Pero, idealmente, supondrían un estándar de objetividad que le viene que ni pintado a un proyecto de estas características.

No obstante, aún habría que imprimirlo y eso cuesta. Pero podría distribuirse por vía electrónica. El primer Kindle, lanzado en 2007, costaba 399 dólares. El siguiente modelo se lanzó el año pasado a un precio de 359 dólares que fue bajando paulatinamente hasta los 259. El más reciente está disponible ahora mismo por 139 pavos. Evidentemente, esta bajada no va a continuar indefinidamente, pero no parece impensable que los precios acaben en los alrededores de los 50 euros para los modelos más sencillos en muy pocos años. ¿Se imaginan que ese fuera el único gasto que tuvieran que hacer en los libros de texto de sus hijos durante toda su etapa escolar? ¿Qué a partir de ahí bastara con alimentar estos cacharros con material gratuito escrito bajo las premisas que han permitido la creación de Linux, Firefox y otras aplicaciones que usamos a diario sin enterarnos?

Sin duda, librerías y editoriales sufrirían como lo han hecho discográficas y tiendas de discos. Pero no podrían quejarse más que aduciendo que crean empleo, y cuando ese es el único argumento que puedes ofrecer para justificar tu existencia es que ya no tienes nada útil que aportar a los consumidores.

Quizá lo único que nos haga falta para olvidarnos del pastizal que nos gastamos cada mes de septiembre y el enorme peso que hacemos descansar sobre las lumbares de nuestros niños sea un Scott McNealy dispuesto a liderar un proyecto como éste. ¿Alguien se anima?

Daniel Rodríguez Herrera es subdirector de Libertad Digital, editor de Liberalismo.org y Red Liberal y vicepresidente del Instituto Juan de Mariana.

Malicia y negocio en la gestión de la gripe A por Juan Gérvas‏

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado este mes el fin de la pandemia de gripe A. Ni en el propio texto de la declaración ni en ninguno de los anexos se hace un análisis de la respuesta a esa pandemia; sin más, se da por finalizado un periodo de alarma mundial que empezó en abril de 2009. Se deduce, pues, que todo lo hecho ha sido correcto. En la misma línea se han expresado el Ministerio y las Consejerías de Sanidad en España. «Volvería a hacer lo mismo», es la consigna.

Sin embargo, las autoridades mundiales y españolas tienen dos ejemplos prácticos que ponen en cuestión su estrategia. El primero es Polonia, cuya política de no vacunación se ha saldado al final con 181 muertos en una población de 39 millones de habitantes (por contraste, con una política de vacunación activa, España tuvo 271 muertos para una población de 47 millones). El segundo es el de los médicos del mundo entero, y en especial los españoles, que se opusieron con éxito a las prácticas sin fundamento científico que pretendían implantar las autoridades, y evitaron la alarma y el uso indiscriminado de antivirales y de la vacuna.

La falta de análisis de la respuesta a la crisis y el cierre en falso de un monumental error mundial sugieren que hubo malicia sanitaria. Parece que las medias verdades de las autoridades mundiales y españolas respondían a intereses difusos y variados. Y ahora pretenden la impunidad científica, política y penal…

Se equivocaron con malicia porque en julio de 2009 ya se sabía que la pandemia sólo lo era por la expansión mundial y no por su gravedad, pues la mortalidad era diez veces menor que la de gripe estacional habitual. Activaron planes de contingencia que correspondían a los de una gripe como la de 1918 (española, gran expansión, gran virulencia) y no corrigieron cuando fue evidente que la gripe A era banal. Utilizaron el principio de precaución para adoptar medidas imprudentes y decisiones excesivas y no justificadas, de alarma de la población y de empleo ingente de recursos humanos, farmacológicos, de higiene y otros. Alimentaron el terror de la población a las muertes y neumonías víricas por gripe, especialmente de las embarazadas y de los jóvenes.

Las predicciones hablaban de miles de muertos y de decenas de miles de ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Pero se sabía que en el invierno de 2009 (julio y agosto) de Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, todo ello era falso, en escala cien y a veces mil veces menor a lo predicho (18.000 muertos pronosticados en Nueva Zelanda contra 17 en la realidad).

La respuesta dio negocio a muy variados interesados, desde los medios de comunicación a los vendedores de jabón, sin olvidar el beneficio político que obtuvieron las propias autoridades luchando contra una plaga bíblica. Esta apuesta era a caballo ganador, pues no había dudas de la escasa gravedad de la pandemia.

Los daños de tal imprudencia son muchos, y entre ellos figura el descrédito de las autoridades sanitarias mundiales y españolas. La alarma creada tuvo un impacto negativo en salud, que va desde el aborto voluntario por espanto (de embarazadas temerosas de las complicaciones anunciadas) a los errores de diagnóstico con retrasos de tratamiento (por ejemplo, de meningitis etiquetadas como gripe A). A eso hay que sumar el abuso de antibióticos, con las resistencias bacterianas correspondientes, y los efectos adversos de medicamentos innecesarios y/o inútiles (antivirales y vacunas).

Otro perjuicio ha sido el despilfarro de miles de millones de euros en un momento de crisis financiera y económica mundial. Aún más grave, se ha contribuido a transformar en certeza la sospecha de que las grandes políticas, incluyendo las sanitarias, se deciden fuera de los mecanismos democráticos.

¿Qué cabe hacer ahora? ¿En qué forma podemos aprender y dar respuesta los médicos y profesionales de salud, los pacientes y los ciudadanos?

Habría que tener en cuenta que las autoridades se pueden equivocar y persistir en el error. Conviene ser críticos y hacerles llegar las críticas, y en último caso hay que ignorar sus recomendaciones y consejos. Es preciso también utilizar los medios accesibles para elaborar alternativas concretas a las propuestas irracionales de las autoridades. Para difundir esas alternativas habrá que recurrir tanto a los medios de comunicación habituales como especialmente a las redes sociales de internet.

Lo importante es no aceptar las políticas ni las informaciones que amedrentan y tratan de infundir pánico y terror. En este caso concreto se hace necesario exigir el análisis científico de la gestión de la crisis de la pandemia de la gripe A, con la publicación y divulgación de sus conclusiones.

Por último, habrá que depurar las responsabilidades políticas y, en su caso, el procesamiento penal de las autoridades que gestionaron una crisis probablemente con malicia y que no hacen nada para aprender de sus errores. Errar es humano; persistir en los errores, no analizarlos y no corregir para el futuro es inhumano. No deberíamos estar inermes ante políticos que yerran, perseveran en su fallo y pretenden que olvidemos.

En el último trimestre de 2009 y a lo largo de 2010 se ha difundido información sobre la corrupción en torno a la respuesta de la OMS a la pandemia de gripe A en diferentes revistas científicas (Science, British Medical Journal), la prensa general e incluso el Consejo de Europa. Se acusa a la OMS y a sus asesores de colusión de intereses con las industrias farmacéuticas.

Desde luego es cuando menos sorprendente que Julie Gerberding, la directora de 2002 a 2009 de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC, agencia oficial de EEUU que determina el uso de vacunas y otros tratamientos en epidemias y demás) se convirtiera en enero de 2010 en la presidenta de la Sección de Vacunas de Merck (potente farmacéutica).

Mucho huele a podrido en la gestión de la pandemia de gripe A.

Juan Gérvas es médico general en Madrid del Equipo CESCA.

The Trillion Dollar Question: Should the National Debt be Repudiated? by Jeffrey Rogers Hummel‏

I have been predicting that the U.S. government would default on its debt since 1993. At the time, no one else was making such an outlandish forecast. Now those who are discussing the prospect as at least a realistic possibility are far too numerous to cite. But worth mentioning are the recent Congressional Budget Office issue brief, which substitutes the word "restructure" for "default," and two articles by economist Laurence Kotlikoff, one in the Financial Times and the other for Bloomberg.

What is more interesting is that a few have begun advocating a U.S. debt repudiation.

See for instance this 2009 op-ed by Scott Beaulier and Pete Boettke, this January 2010 article by Gideon Rachman in the Financial Times, or the following website. Indeed, as I reported in a previous post, similar musings have provoked Bruce Bartlett to attack advocates of default. And here is an article by John Seilter advocating a California default. (For a up-to-date source that monitors the pension crises facing not just California but other states, check out Jack Dean's website, Pension Watch.)

My own first article making the case for the repudiation of all government debt, which appeared in the August-September 1981 issue of Caliber (publication of the Libertarian Party of California), is now available as a pdf download on my personal webpage. I've accompanied the article with a caveat that includes the following: "If I were writing it today, the article would be a little less strident, and my discussion of the economic consequences of repudiation would be more sophisticated. I would tone down some minor hyperbole in the article's opening section. In particular, the 2007-08 financial crisis has convinced me that I was much too blase about the short-run consequences of a U.S. repudiation. But I still think my long-run economic analysis is correct, that my moral case for repudiation is justified, and that my historical examples (which could be expanded and extended to other cases) is telling."

Construir una escuela en África por Ignacio Moncada‏

Tim Harford contaba en El economista camuflado un gráfico ejemplo de por qué la ayuda externa no permite que África se desarrolle. En Camerún, país centroafricano devastado por un gobierno totalitario, el autor visitó una moderna biblioteca construida gracias a un programa de ayuda occidental. La biblioteca era una especie de versión reducida de la Ópera de Sidney en la que no habían reparado en gastos. Sin embargo, cuando entró en el edificio descubrió que, pese a tener tan sólo un par de años, la biblioteca estaba arruinada. Las fuertes lluvias la habían inundado tantas veces que más bien parecía un invernadero ecuatorial. Ni rastro de libros, ni por supuesto de lectores, sólo vegetación. La biblioteca estaba abandonada. Pese a que el edificio fuese espectacular el día de su inauguración, las organizaciones occidentales que hicieron el esfuerzo de construirla para fomentar la lectura no cayeron en la cuenta de que para construir una biblioteca no vale con levantar un edificio. Es necesario, sobre todo, que tenga un propietario.

Este ejemplo me traía a la cabeza el vano empeño con el que tantas organizaciones y ejércitos occidentales presumen de construir escuelas en África u Oriente Medio. Se limitan a erigir un edificio, en ocasiones vistoso, y ponen "colegio" en el cartel de la entrada. Pero para que los locales puedan disfrutar de una escuela, el edificio es lo de menos. El verdadero cimiento para implantar un buen colegio, o universidad, es generar la confianza suficiente a los padres de que si llevan a sus hijos, diez años después saldrán con una formación adecuada. La educación siempre es una inversión a largo plazo a cambio de un intangible, aunque nuestro subconsciente tienda a relacionar el servicio de la enseñanza con el edificio. Para que se cumpla esto es necesaria, como en casi todos los problemas de desarrollo, la propiedad privada. Y para ello unas instituciones que la respeten y la protejan, no que la ataquen.

La receta puede parecer sencilla, pero es enormemente complicada de aplicar. Para construir una escuela es necesario que alguien esté dispuesto a gastar dinero anualmente para pagar a buenos profesores. Que sea capaz de atraer a los padres y convencerles con un buen servicio. Y sólo alguien que tenga que vivir de gestionar adecuadamente una escuela podrá garantizar una formación eficaz para los lugareños. Un gobierno que no respeta la propiedad privada como el de Camerún, o tantos otros, bloqueará la educación de su país. Este problema que los occidentales tienden a infravalorar, cuando no a negar, es la mayor causa de pobreza en el mundo. Preferimos seguir distrayéndonos gastando dinero en construir bibliotecas, escuelas y hospitales, sin caer en la cuenta de que no funcionarán. Aunque sea tan absurdo como pensar que para tener una universidad de la calidad de la de Harvard, basta con replicar sus edificios.

Ignacio Moncada es ingeniero industrial por ICAI y trabaja en la gestión de proyectos energéticos internacionales.

La OCDE desmiente a Blanco: los españoles pagan impuestos altos por Manuel Llamas‏

Un reciente informe de la OCDE tumba la afirmación de que los españoles pagan unos impuestos "muy bajos". La presión fiscal que sufren los trabajadores también supera la media de los países ricos. Tan sólo IRPF y Seguridad Social restan a los españoles el 38,2% de su renta.

Los españoles sufren una tributación elevada, por encima de la media, no sólo de la zona euro sino también de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los 30 países más desarrollados del planeta. En concreto, la presión fiscal soportada por las rentas del trabajo en España es la doceava más alta de los países ricos.

El pago de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social (tanto por parte del trabajador como del empresario) ascendió al 38,2% del salario medio en 2009 (23.943 euros brutos al año), por encima de la media de la OCDE (36,4%), según el informe Taxing Wages, publicado por esta organización el pasado mayo.

De este modo, los españoles no sólo soportan uno de los esfuerzos fiscales más elevados de la zona euro (el 47% del sueldo si se incluye el IVA y los Impuestos Especiales) sino que también sufren una de las tributaciones más elevadas del mundo desarrollado. De hecho, si finalmente el Gobierno apuesta por subir nuevamente los impuestos, España corre el riesgo de entrar en el top ten de los países ricos con mayor tributación sobre el trabajo.

Más impuestos en 2009

Por si ello fuera poco, la fiscalidad aumentó el pasado año como resultado de la subida de impuestos (la mayor de la democracia) aprobada por el Ejecutivo socialista. Así, tal y como señala Cristina Berechet, responsable de Investigación del think tank Institución Futuro, "este informe nos acaba de confirmar que, efectivamente, la presión fiscal sobre el trabajo en el último año (2009) ha aumentado ligeramente en España del 37,8% al 38,2%, mientras que en 24 de los 30 países de la OCDE, la presión se ha reducido".


España ha sido el único país de la OCDE, junto a México, Islandia, Irlanda Suiza y EEUU, donde aumentó la tributación sobre el trabajo en 2009, mientras que se redujo en los 24 países restantes que conforman dicho grupo.

La fiscalidad castiga a padres y rentas bajas

El estudio analiza de forma detallada la presión fiscal que soportan los trabajadores en función de su nivel de renta, su situación civil y el número de hijos. Y la conclusión es que "los contribuyentes más desfavorecidos por nuestro sistema fiscal son, una vez más, los solteros y las parejas casadas con hijos y con bajos niveles de renta ya que soportan, respectivamente, una presión fiscal 11,5 y 6,3 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE y también de la media europea", advierte Berechet.


Un trabajador con dos niños que gane 15.962 euros brutos al año (el 67% del salario medio) paga a Hacienda el 28,4% de su renta tan sólo en IRPF y cotizaciones (4.533 euros); si no tiene hijos, el 34,2% (5.459 euros); si gana el sueldo medio (23.943 euros), el Fisco le resta el 38,2% de su renta anual (9.146 euros); mientras que si gana un 67% más que la renta media (sueldo bruto anual de 39.905 euros), la presión fiscal asciende al 41,6% del fruto de su trabajo (16.600 euros).

El informe también revela que más allá de un determinado nivel de ingresos el sistema es regresivo. Es decir, comparativamente, pagan más impuestos las rentas bajas y medias que las altas, ya que para determinar la presión fiscal total sobre el trabajo el IRPF hay que analizarlo junto con las cotizaciones a la Seguridad Social. "Estas cotizaciones a la Seguridad Social son las que distorsionan la progresividad de la tributación sobre las rentas del trabajo, ya que se basan en un tipo único y no en un sistema por tramos", recuerda Berechet.

Por ello, la ministra de Economía, Elena Salgado, se agarra a esta característica del sistema para defender un aumento de impuestos a las rentas más altas, y así mejorar la "equidad" de la tributación en España. Sin embargo, el Gobierno olvida que los sistemas fiscales orientados hacia la progresividad (como es el caso español) "introducen una mayor complejidad en el sistema, favoreciendo la evasión fiscal y la inequidad", justo lo contrario de lo que persigue, señala Berechet.

¿Alternativa? El tipo único

Por ello, "el tipo único o el flat tax, como es conocido en el mundo anglosajón, está ganando peso en los sistemas impositivos de todo el mundo, ya que a menudo resulta un impuesto más justo y eficiente, que reduce la complejidad y mantiene bajo control la evasión fiscal", añade.

"Además, los países que lo han implementado han conseguido mejorar la recaudación, fomentar la actividad económica, garantizando a la vez la equidad a través de la introducción de un amplio mínimo exento. Probablemente, el momento actual es el mejor para introducir el tipo único en nuestro sistema fiscal para acabar con la economía sumergida, simplificar los trámites y, por último, aumentar la recaudación, que es al fin y al cabo, muy importante en estos momentos de control del déficit público".

Por otro lado, "no hay que olvidar los efectos favorables que puede tener sobre el empleo, la actividad y la recuperación económica una reducción de los impuestos y cotizaciones sobre el trabajo", concluye la responsable de Investigación de Institución Futuro.

Antonio López inmortaliza la Puerta del Sol‏

El pintor manchego sale a la calle durante hora y media para plasmar en sus lienzos el «perímetro» de la plaza.

Nacido en 1936, el artista manchego lleva toda una vida dedicada a la pintura. Dice que el tiempo no importa (de hecho, tardó cerca de un lustro para concluir una obra de la Gran Vía madrileña) así que, cada tarde, desde hace unos días, esta es la ventana de Madrid que se abre a los ojos de Antonio López.

El artista marca su territorio con óleo. Desde él congela un trozo de la ciudad en el lienzo. La gestación de una obra de arte. El artista manchego sale a la calle cuando cae la tarde y durante hora y media se evade del mundo que lo contempla atónito.

Desafía al sol para hacerse con su luz, busca la perfección y alcanza el realismo. Cuando se acaba la tarde cierra su maletín. Se aleja humilde entre una ovación. Volverá mañana sin preocupar las horas que requiera su pintura. El tiempo no importa cuando la huella que se deja es eterna.

Generosidad en Afganistán por Darío Valcárcel‏

A los diez miembros del grupo los dispararon a quemarropa, uno a uno, al regreso de una misión médica.

EL grupo se había acostumbrado a trabajar en común. Desinteresadamente. Se integraban en International Assistance Mission, una organización que había echado raíces en Afganistán. Seis americanos, una alemana, un británico, dos afganos, según escribe en su memorable crónica de Kabul, para el NYTimes, Shaila Dewan. Los diez miembros del grupo fueron muertos la semana pasada al norte del país. Detenidos al regreso de una misión médica, les dispararon a quemarropa, uno a uno, fríamente, en media hora. Dos médicos, Tom Little y Dan Terry, estaban al frente de la expedición. Les acompañaban la doctora Karen Woo, cirujana británica de 36 años, que había renunciado a un salario de 110.000 libras anuales; la alemana Daniela Beyer, hija de un ministro, cuyo dominio del dari, dialecto de origen persa, facilitaba el trabajo del equipo en la zona; Cheryl Beckett, de 32 años, a la que quedaban unas semanas para casarse. Un buen odontólogo, el doctor Thomas L. Grams, 51 años, transportaba su generador con combustible para usar su torno. Muchos afganos viven con dolores permanentes, a veces insufribles. Glenn D. Lapp, enfermero de Pennsylvania, dirigía un programa en televisión. Brian Carderelli era scouten Virginia. Ahmed Jawed, cocinero afgano, ganaba una fortuna, 20 dólares diarios mientras durara el viaje. Mahram Ali, de 51, cuidaba de sus dos hijos discapacitados. Habrá lectores a los que todo esto levante un mal tufo de buenismo, pero este era el grupo. Su ONG sostenía que era mejor curar a algunas decenas que no curar. Al cabo del año no eran decenas, sino centenares, millares.

Son casos extremos de generosidad, se dirá. Bien, pero no tan extremos. Hay gentes dispuestas incluso a jugarse la vida. Nosotros, desde aquí, escribimos con un punto de vergüenza este comentario, instalados en una mesa, frente a un puerto de pescadores del país vasco-francés, ante una iglesia con uno de gran retablo barroco, mientras sonríen relajadas las familias que vuelven de la playa.

La ruleta rusa en que el mundo se ha convertido casi nos impide pensar. Seis médicos y cuatro colaboradores suprimidos así, en un santiamén, tac, tac, tac. Se dirá: es el componente estocástico, azaroso, casual, del mundo. Los dados caen al tapete. Que cada cual sobreviva como pueda. Y sin embargo tampoco es enteramente así: o no lo será mientras soldados de veintitantos años, nacidos en Devonshire o en Extremadura, vayan a morir voluntariamente al sur de Helmand, en la frontera afgano-pakistaní. El talibán pretende defender a su país del invasor (y no es así). Los médicos tratan de curar, a cambio de nada, a gentes que sufren, eso es todo. O era todo.

Un talibán da el tiro de gracia al doctor Grams, natural de Durango, Colorado, USA. Generosidad del odontólogo frente al talibán. Europa, creemos, ha prestado menos atención que América a estas muertes. El responsable de la ONG Islamic Relief USA ha sido tajante: «No tenemos planes para disminuir nuestro trabajo en Afganistán». Charles Beckett, padre de Cheryl, duda sobre el cálculo de riesgos: «Pero eran gente brillante, lo contrario de unos ingenuos. Mi hija y sus compañeros ayudaban a afganos en situación de extrema necesidad, incluso en zonas de peligro».

Viniendo del Boniato no sé de qué se quejan por Arcadi Espada‏

No me gusta el tratamiento que el periódico ha dado a la circunstancia hotelera de los deportados cubanos. Y el cebo del spa (¡a cualquier agüilla le llaman spa!) es realmente cómico. A los deportados los habían metido primero en el llamado Hostal Welcome (de una cierta popularidad en you tube y parece que refugio habitual de la disidencia cubana. Los precios del Welcome le merecen este comentario agazapado a la redactora:

«Otros calificaron de ‘cutres’ las instalaciones del hostal, pese a que el precio de una noche en el Welcome (13,90 euros) supera el salario mensual medio de Cuba»

Pese, dice. Como si Cuba entera fuese algo más que una siniestra cutrez.

Yo propongo que para ser coherentes no les den de comer a los deportados otra cosa que arroz y frijoles. Los que puedan comprar con 13,90 me refiero.

La próxima comparación ha de ser entre el Welcome y el Boniato.

Sobrecogedor informe sobre la Prisión Nacional Boniato, 12 de abril de 2006‏

12 de abril de 2006

Carta abierta a Marielis Castro Fernández-Rubio

Apreciada hermana patriota:

Reciba, por este medio, un fraternal abrazo de todos nosotros, los que desde este lugar seguimos luchando para ver a nuestra patria al fin libre del yugo opresor.

Sepa usted que para nosotros constituye un motivo de aliento, orgullo y admiración su decisión de enfrentar la tiranía, máxime teniendo en cuenta su condición de mujer. Reconocemos que sería imposible escribir una sola página de la historia libertaria de nuestro pueblo sin mencionar la participación de "nuestras Marianas".

Gracias hermana por estar ahí. Por brindar su mano solidaria a los que desde la cárcel padecemos día a día la furia del dictador. Gracias a personas como usted, como Berta Antúnez, Marilyn Díaz Fernández, Martha Beatriz, nuestras Damas de Blanco, y otras féminas que desde dentro y fuera de la isla aportan su amor y su corazón a la noble causa.

¡Gracias a ustedes nos es posible soportar mejor el castigo y tener la certeza del triunfo!

También deseamos aprovechar esta comunicación para declarar que: Nosotros, presos políticos y comunes, que disentimos y nos oponemos al caduco e injusto sistema político, económico y social impuesto a nuestro pueblo, hemos decidido fundar el Comité Boniato del Presidio Político Cubano. El prisionero político José Gabriel Ramón Castillo es el presidente de esta organización que fue fundada el pasado día 5 de diciembre y que tiene objetivos tales como: llevar delante de forma organizada y pacífica la lucha en defensa de los derechos humanos, organizar la labor cívica dentro de este antro carcelario y transformar el lugar de tormento en cátedra de derecho, en trincheras de honor y rebeldía contra las injusticias, entre otros.

Esta nueva organización cuenta con un órgano oficial, el Boletín Informativo El Boniateño, en cuyas páginas se reflejarán periódicamente el acontecer carcelario, el sentir, los sueños y las esperanzas de este grupo de cubanos condenados a vivir en el ostracismo, pero que aun mantenemos la fuerza para luchar por la libertad.

En nuestra calidad de activistas nos dirigimos a usted y a otras organizaciones opositoras solicitándoles apoyo para nuestra iniciativa.

Estamos conscientes de que la tiranía, como fiera herida y sabiendo cercano su fin, descarga su odio y su ensaña impotente en los hijos de nuestro pueblo que a pecho descubierto y sin mas armas que la razón tenemos el coraje de no mendigar, sino de salir a las calles y ejercer nuestros derechos. Cárcel, persecución, calumnia, destierro y muerte es la ofrenda que tiene el opresor para quienes nos negamos a la esclavitud. Impotentes ya ante la verdad, apelan abiertamente a la mentira e intentan hacer creer al mundo una visión totalmente falsa de la realidad, llegando hasta el cinismo de querer negar el sufrimiento ante la propia cara de quienes la padecemos.

Nosotros, desde la cárcel, haremos todo porque el mundo libre conozca la tragedia en que vivimos, porque no quede un solo rincón donde los verdugos puedan ocultar sus delitos. Las autoridades carcelarias intentan desesperadamente dividirnos para aislarnos, apelando para ello a la mas baja vilezas. Usted misma sufrió en carne propia a las puertas de la cárcel la prepotencia y arbitrariedades endémicas de este lugar. También nosotros creemos que un mundo mejor es posible y somos los que más lo necesitamos.

Adjunto a esta misiva le enviamos un escueto informe de lo acontecido en esta prisión desde le pasado año 2005 hasta abril del 2006, bajo la dirección del Mayor Osvany Batista Betancourt, famoso ya por su predilección a la violencia y la corrupción. Los hechos reflejan por sí solos el ambiente hostil, degradante y miserable en que vive la población penal. Le agradecería si de alguna manera usted pudiese hacer llegar nuestro informe al Consejo de Seguridad de la ONU y a otras organizaciones de derechos humanos. Seguiremos informando: Dios, Patria, Libertad.

Jorge Fernández García

Ernesto Duran Rodríguez

Comité Boniato Presidio Político

Cuba, Prisión Nacional Boniato, Santiago de Cuba, viernes 14 de abril de 2006

Informe del Comité Boniato, Presidio Político Cubano

A: Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

Pequeña síntesis de sucesos acontecidos en este lugar desde el pasado año

2005 hasta abril de 2006, bajo la dirección del Mayor Osvany Batista Betancourt

Golpizas y otras violaciones

Golpeado el recluso Wilfredo Martínez Cordero por reclamar asistencia médica. El capitán Juan Daniel de la seguridad penal le impartió instrucciones a los funcionarios del orden interior Ariel Perdomo, Gerardo Trujillo y Valdés, para que continuaran con el atropello. Estos arrastraron a Martínez Cordero por ambas piernas unos 60 metros públicamente conduciéndolo hacia la celda de castigo.

Golpeado en el destacamento #11 Isidro Caldera Ruiz por dos Funcionarios del Orden Interior, en represalia por haberse autoagredido.

Golpeado y arrastrado públicamente Enrique López Rodríguez bajo la dirección del jefe de sección capitán Arnolis Reyes

Golpeado, Antonio de la Cruz Argote, con la participación del jefe de orden interior capitán Luis Enrique López Díaz, en ocasión en que el recluso era conducido al hospital debido a la ingestión de sobredosis de medicamentos

Golpeado Jorge Coñe Gómez por el jefe del pelotón subteniente Efraín Díaz López junto a otros funcionarios.

Golpeado Humberto del Toro del destacamento #11

Golpeado Yuri José Cuadra por el Jefe el jefe de Orden Interior capitán Luis Enrique López Díaz

Golpeado José Manuel Martínez frente al cuerpo de guardias del hospital penal por el jefe de la unidad mayor Osvany Batista Betancourt, esto debido a que Martínez con crisis de asma no respondió al saludo

Golpeado Demetrio Leyva Isaac por el jefe por el Jefe del pelotón Juan Carlos Villanueva Guillot.

Golpeado Wilfredo Martínez Cordero por el jefe del orden Interior capitán Luis Enrique López Díaz

Golpeado José Manuel Martínez por el jefe del Orden Interior capitán Luis Enrique López Díaz, debido al reclamo de sus alimentos

Golpeado por otro reclusos Julio Luis Fuentes mandado por el director mayor Osvany Batista Betancourt

Golpeado en dos ocasiones por militares José Antonio Medina

Golpeado el recluso Daniel Quintana Montiel del destacamento #12

Golpeado Reinaldo Moreno Díaz, Alexis castellanos Fuentes, Denis Carmenate Moraga,

Golpeado por otro recluso del destacamento #16 Wilfredo Ricardo Demetrio Leyva

Arrastrado por encontrarse en huelga de hambre el disidente político Jorge Cervantes García por el Funcionario de Orden Interior José en presencia del educador Alan Rivero Montero.

Se amotinan en el área de aislamiento en protesta contra el maltrato y la falta de atención medica de reclusos Leovigildo Almaguer Peña, Eric Almaguer, Alexis Biscet, Silvio Salas, Israel Blanco González y Moisés López Peña.

Apuñalado en el departamento #15 Dioser Posada Rodríguez

Apuñalado en el vestíbulo de la sección #4 del destacamento #16 Wislay Rodríguez Orozco

Apuñalado mientras dormía el recluso Cesar Soa, del destacamento #14

MUERTES

Muere por falta de asistencia médica el recluso Francisco Acosta Echevarria del Destacamento #17

Asesinado Alexander Pérez en el destacamento #19

Muerte por falta de asistencia médica Carlos Sablón Ramírez del destacamento #8

Muere asesinado Vladimir Príncipe Guillot del destacamento #14

Muerte por enfermedad Roberto Milán Pompa del destacamento #12

Muere por enfermedad Tomas Díaz Rosado del destacamento #12

AUTOAGRESIONES

Eduardo Reyes del Destacamento #15 inyectándose excremento y clavándose agujas en el cuello

Alexis Crespo Santo intentó arrancarse la mano izquierda; le tomaron 43 puntos, en la herida circular alrededor de la muñeca y el director del hospital penal, Leo, le negó el ingreso, enviándolo para el destacamento con 4 de hemoglobina. El recluso tiene antecedentes de autoagresiones.

Antonio Reyes Guerra tiene en la pierna derecha una herida de 13 puntos

Elier Pérez Grillo causándose heridas en rostro, las piernas y los testículos, todo lo cual requirió que le tomaran 30 puntos

Remitido Alexis Crespo Santos hacia el hospital provincial con un alambre en el intestino

Alexis Castellanos Santiesteban presenta 18 heridas en el cuerpo

Andrés Cala presenta 23 heridas en el cuerpo

Denis Carmenate Moraga 32 heridas

Daniel Quintana 13 heridas

Ramón Estrada Ramos, 14 heridas

Luis Allarde Copello, 7 heridas

Alexander de Quezada Martínez, 80 heridas.

Ezequiel Palmas presenta quemaduras de inyecciones con excremento

Osmin Pergrin Demetrio presenta de inyecciones con excremento

Alexis Crespo Santos presenta los diez dedos de las manos amputados, quemaduras y perforaciones en el abdomen y el intestino

José Antonio Milanes Benítez presenta quemaduras

Otros sucesos

HUELGAS DE HAMBRE

Reinaldo Labrada Peña durante mas de 20 días para que le restituyeran la dieta alimenticia, Destacamento #10

José Gabriel Ramón Castillo en demanda de su libertad extrapenal por problemas de salud destacamento #12

Durante 16 días el recluso Jorge Cervantes García en reclamo de la asistencia médica y en protesta contra las injusticias carcelarias, destacamento #15

Durante 15 días Eliécer Cárdenas Rodríguez reclamando ser trasladado de prisión, destacamento #12

Marco Antonio Román Yánez en demanda de atención medica destacamento #12

Durante mas de 20 días el recluso Duret Conde destacamento #11

Ingresado en la sala del hospital de la cárcel protestan y denuncian porque el también paciente Jorge Cervantes García el robo de sus alimentos por parte de algunos militares que trabajan en ese lugar

Nos estamos acostando con hambre, manifiestan los enfermos.

Nuevo escándalo en la cocina penal

Esta vez debido al robo de productos cárnicos. Implicado el oficial Dieguez y López

Separado bajo protesta de su trabajo en el área de la cocina penal el recluso José Antonio por denunciar el robo y la corrupción imperante entre los militares

Protesta el recluso Julio Luis Wilson. el reclama el cese de su deportación de su provincia Las Tunas.

2-4-2006 golpeado en el área de castigo Jorge Alcobo Leyva; participantes de la golpiza: los militares Adolfo Irsula Álvarez, Leonidas Pascual y Gabriel.

942006 recluso Jorge Guillermo Arencibia Suárez, fue golpeado por reos militares

5-4-2006 once horas mantienen esposado y colgado de las rejas al recluso Sindo Herrera Ruiz por un simple intercambio de palabras. También la víctima fue golpeada con tonfas mientras permanecía en esa posición de tortura.

En la prisión provincial de Boniatos, Santiago de Cuba, la asistencia de medicamentos al recluso es mala; la asistencia de estomatología está por Venezuela haciéndole el juego a la política del gobierno castrista.

Colaboraron en este informe:

Carlos Sablón Ramírez, activista fallecido. (Que en paz descanse) Faustín Peralta Olives Nieves Rodríguez José A. Girón Cabrera Yordanis Flores Casero Onel Calzado Marco A. Romano Reinaldo Labrada Peña, del Grupo de los 75 Andrés Vargas Nieves Manuel Ubals González, del Grupo de los 75 Francisco Herodes Díaz Echemendía Ernesto Duran Rodríguez Jorge Cervantes García, Secretario de divulgación José Gabriel Ramón Castillo, coordinador general del Comité Boniato Presidio Político Cubano. Y del Grupo de los 75

Dios, Patria y Libertad

Esto es el comunismo




Masacres en Lituania - 1941

El programa de deportaciones se completó con una limpieza étnica y política de las sociedades bálticas. Proliferaron los pelotones de fusilamiento y los juicios sumarios. Como en la Guerra de España, los cadáveres se enterraban apresuradamente en fosas comunes. En la imagen una exhumación de una fosa en Lituania.



Campos de exterminio - 1945

El sistema de campos contaba con agencia estatal propia a cargo de la NKDV, la llamada Administración de colonias y campos de trabajo, cuyo acrónimo en ruso era GULAG, de donde toda la red tomó el nombre. Entre 1929 y 1953 pasaron por los campos del GULAG más de 15 millones de personas, de las cuales murieron más de millón y medio. A la muerte de Stalin el GULAG tenía casi dos millones de presos. Formalmente el sistema desapareció en 1960 aunque hasta el colapso de la URSS siempre hubo miles de presos políticos. En la imagen un esquelético niño polaco en el campo de Buzuluck. Nótese que, a pesar de estar desnudo, mantiene una cruz de madera colgada del cuello.



Violaciones en Alemania - 1945

El Ejército Rojo entró a sangre y fuego en Alemania. El jefe de la Propaganda soviética, Ilya Ehrenburg, pidió con vehemencia a los soldados que consumasen la venganza: "Soldados del Ejército Rojo, arrancad por la violencia el orgullo racial de las mujeres alemanas!... ¡Violad, destruid, matad! Y lo hicieron.



Represión en Hungría - 1956

En octubre de 1956 los húngaros se levantaron contra el Gobierno comunista de Erno Gero, que acababa de sustituir al estalinista implacabe Matias Rakosi. Las protestas se extendieron por todo Budapest hasta que el Gobierno pidió ayuda a las tropas rusas acantonadas en el país. Le siguió una brutal represión que dejó casi tres mil muertos en las calles húngaras y cerca de 13.000 heridos. Occidente no hizo nada.



La Gran Hambruna China - (1959-1961)

El régimen comunista chino ha sido tanto o más letal que el soviético. Entre los campos de concentración, los Laogai, las ejecuciones y las hambrunas, el comunismo en China ha arrancado la vida a más de 50 millones de personas. Sólo la gran hambruna de 1959, provocada por la colectivización forzosa de la agricultura, mató a unos 35 millones. Mientras los silos estatales rebosaban de grano destinado a la exportación, los campesinos morían de hambre. Mao Zedong mostró la más absoluta indiferencia.


Muro de Berlín (1961-1989)

La RDA levantó un muro entre las dos partes de Berlín en 1961 para evitar que la población escapase del "paraíso socialista". Este muro fue completado con un sistema de alambradas y torres de vigilancia que recorrían toda la frontera entre las dos Alemanias. Cientos de personas murieron tratando de pasar al otro lado. Otras muchas fueron encerradas en presidios donde fueron víctimas de torturas y todo tipo de ultrajes por parte de la policía política de la RDA, la temida Stasi.



Los Jemeres Rojos (1975-1979)

La madre de todas las barbaries comunistas no tuvo lugar ni en Rusia ni en China, sino en la remota Camboya. Durante los años en los que gobernó Pol Pot y sus infames jemeres rojos se asesinó a unos 2 millones de personas de todas las maneras imaginables. "Basta un millón de buenos revolucionarios para el país que nosotros construimos" decía Pol Pot, el resto se podía prescindir.



Los Jemeres Rojos (1975-1979)

La furia homicida de los Jemeres Rojos iba dirigida contra toda la sociedad. Todo el que llevaba gafas fue ejecutado porque los líderes comunistas daban por hecho que era un intelectual y un cosmopolita. Parecida suerte corrieron los católicos, muchas veces ejecutados mediante crucifixión en la selva siamesa tal y como se ve en la foto.



El genocidio tibetano (1950-actualidad)

En 1950 el Ejército Popular Chino invadió el Tibet. La agricultura fue colectivizada, los monasterios budistas destruidos y la disidencia severamente perseguida y castigada. Se calcula que entre uno y dos millones de tibetanos han sido asesinados, hechos presos y torturados por las tropas y la policía china. A las bajas humanas hay que sumarle el genocidio cultural y la repoblación intensiva por parte de granjeros chinos.

La justicia olvidada por Enrique López‏

El Consejo de Ministros encargó al Ministerio de Justicia iniciar la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que contemple la delegación de competencias de los consejos autonómicos de Justicia y para evitar la inconstitucionalidad del Estatuto catalán en este capítulo, anulado por la sentencia del Alto Tribunal. Se dice que uno de los fines es «dar satisfacción a las aspiraciones de los ciudadanos de Cataluña de más autogobierno y dar también canalización a sus sentimientos identitarios». Con ello se pretende analizar las competencias que puede delegar el Consejo General del Poder Judicial a los consejos de justicia que se establecen en los nuevos estatutos de autonomía, no sólo el catalán, y «una posible reforma» de la casación. Esto es, parece claro, que se haga lo que se haga, no sólo se van a satisfacer aquellas pretendidas aspiraciones, sino que obviamente tendrá repercusión en todas las autonomías cuyo estatuto prevea la existencia de consejos de justicia en el ámbito autonómico... La conocida sentencia sobre el Estatuto de Cataluña expresa que «La estructura territorial del Estado es indiferente, por principio, para el Judicial como Poder del Estado. Siendo así que el Poder Judicial (cuya organización y funcionamiento están basados en el principio de unidad ex art. 117.5 CE)», y se añade que no puede tener «más órgano de gobierno que el Consejo General del Poder Judicial, cuyo estatuto y funciones quedan expresamente reservados al legislador orgánico (art. 122.2 CE)». De ello se desprende que el legislador ordinario es el único competente para regular el estatuto y funciones del Consejo Judicial, pero respetando la Constitución y la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional. Pero la cuestión que quiero tratar no es si esa posible reforma respeta o no estos parámetros, puesto que para ello habrá que conocer el texto y en última instancia a quien le corresponderá enfrentarse a ello será al Tribunal Constitucional. Otra cuestión diferente, y no menos importante, es si más allá de las urgencias políticas es necesaria y positiva esta reforma, y si realmente puede servir al fin pretendido satisfacer aspiraciones identitarias y de autogobierno. Habrá que plantearse además si, a la postre, tiene algún beneficio para la organización y funcionamiento del Poder Judicial y para el propio ciudadano; esto es, si la existencia de estos nuevos órganos, respeten o no la Constitución en su configuración, va dirigida a un mejor funcionamiento del Poder Judicial, va a mejorar la calidad de nuestra justicia, y en última instancia, si esta reforma busca el bien común, pensando en el ciudadano. Yo creo que esta reforma está más cerca de necesidades políticas que las de los ciudadanos. Para ello resulta capital conocer que es el Consejo General del Poder Judicial, y así el art. 122.2 de la CE establece que «El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario». Esto es, lo concibe como el órgano de gobierno del Poder Judicial, poder encargado de administrar la justicia emanada del pueblo, a través de jueces y magistrados, unos 4.600 en estos momentos. Las funciones principales del Consejo son las de nombrar jueces, regular sus ascensos, la inspección de su trabajo y su régimen disciplinario. La pregunta es ¿dónde caben en estas funciones los sentimientos identitarios de los ciudadanos y el autogobierno de una Comunidad Autónoma? Nos recordaba la sentencia 108/1986 que las funciones que obligadamente ha de asumir el Consejo son aquellas que más pueden servir al Gobierno para intentar influir sobre los tribunales: de un lado, el posible favorecimiento de algunos jueces por medio de nombramientos y ascensos; de otra parte, las eventuales molestias y perjuicios que podrían sufrir con la inspección y la imposición de sanciones. La finalidad del Consejo es, pues, privar al Gobierno de esas funciones y transferirlas a un órgano autónomo y separado. Nada más y nada menos, para esto existe el Consejo General del Poder judicial, que para gobernar en estos ámbitos a jueces y magistrados. En nuestro sistema la inmensa mayoría de los jueces, a excepción de los jueces de paz y los sustitutos, son de carrera y forman, como dice la Constitución, un cuerpo único. La cuestión es, ¿qué sentido tiene crear unos órganos con el fin de dar más autogobierno a las comunidades autónomas y canalizar sentimientos identitarios cuando tales fines son tan ajenos a las funciones del propio Consejo General, gobernar el poder judicial sin intromisiones del poder ejecutivo, tanto nacional como autonómico? Parece que sobre nuestra justicia se cierne de nuevo otra suerte de polémica que va a concentrar esfuerzos en la misma, cuando en estos momentos, todos los esfuerzos son pocos para la tarea fundamental: modernizar nuestro modelo de justicia, pensando fundamentalmente en las necesidades de los ciudadanos y no en las de los políticos.

Dos hermanos, linchados hasta la muerte en Pakistán Varios policías‏

Varios policías no hicieron nada para evitar la muerte de los dos jóvenes.

Dos hermanos, de dieciséis y dieciocho años, fueron linchados por una multitud enfurecida en Pakistán. No están claras las causas que desataron la ira colectiva. Algunos medios dijeron que los jóvenes habían perpetrado un robo que terminó en un asesinato, pero también se habla de una disputa en un partido de cricket. Los hermanos no sobrevivieron al linchamiento, en el que estuvieron presentes varios policías que no hicieron nada por evitarlo.


Cara y cruz del mundo empresarial español por Juan Velarde‏

Entre los cambios más profundos que ha tenido la economía española destaca lo sucedido, en los últimos sesenta años, en el tejido empresarial.

Entre los cambios más profundos que ha tenido la economía española destaca lo sucedido, en los últimos sesenta años, en el tejido empresarial. De una realidad en este sentido agazapada en el mercado nacional, que buscaba sus beneficios casi siempre en actividades monopolísticas, y que tenía el complemento creciente de un amplio conjunto de empresas del sector público, se ha pasado a una realidad nueva como consecuencia del colosal proceso de apertura planteado desde 1957, puesto en marcha en 1959 y culminado en 1999, con la puesta en marcha de la Eurozona.

El primer cambio consistió en la aparición de nada menos que diez empresas situadas hoy entre las 500 mayores del mundo, de acuerdo con la relación que aparece en «Fortune», ahora en el ejemplar de 26 de julio de 2010, en el conjunto anual titulado «The World's largest Corporations. Global 500». Por supuesto no tenemos tantas grandes empresas como Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, Japón, Holanda o Suiza, pero sólo nos adelantan en una, Canadá e Italia; Corea del Sur tiene 10, como España. Poseemos más que los tan ponderados BRIC —salvo lo señalado sobre China— pues Brasil tiene 7; Rusia, 6; e India, 8. Respecto a la relación de 2008 hemos perdido una empresa, Ferrovial, que ocupaba el puesto 447. Una de las empresas españolas está, además, en el grupo de las cincuenta mundiales con más personal: Telefónica, con 257.426. La media de las 500 era de 75.599 empleados. Además una de estas empresas, Banco Santander, que ocupa el puesto 37 mundial por beneficios, se encuentra en el puesto 17 de todas las 500 y es la más alta del conjunto bancario mundial. Telefónica ocupa el puesto 27 en ese grupo de las empresas de mayores beneficios. Finalmente, entre las cincuenta que perdieron más dinero no existe ninguna española, ni entre las veinte que por sus traspiés cedieron más puestos en la ordenación de las 500 de «Fortune».

Todo esto ha de ligarse a la acción en el exterior de las empresas españolas. Basta leer lo que se contiene en el volumen preparado por Alfredo Arahuetes y Federico Steinberg, «El Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos para le economía española: una Perspectiva Comparada con Brasil, Alemania, EE.UU. y Marruecos» (Real Instituto Elcano, diciembre, 2009). Sin pretender ser exhaustivo, se deben recoger algunos párrafos significativos: «Francia... se ha convertido en los últimos 12 años en uno de los principales destinos de las inversiones directas (IDE) españolas en la UE, tanto en actividades financieras como en construcción, infraestructuras, alimentación, bebidas, tabaco, actividades comerciales y energía eléctrica». Sabido es que esto es lo que sucede con Portugal, de modo parecido a lo que ocurre con Italia. «España ha intensificado sus flujos de inversión» con Hungría, y además en «un país estratégico aspirante a la entrada en la UE (Turquía)... Marruecos y Rusia, Brasil y México se convirtieron en importantes receptores de inversiones directas españolas ya en la segunda mitad de los años noventa y durante la última década han mantenido una importante capacidad de atracción de inversiones directas de forma que se han convertido en los principales destinatarios de las inversiones directas de las empresas españolas en América Latina».

Pero si esto es la cara, espléndida por otra parte, que mucho va a ayudar a nuestra economía, simultáneamente aparece una pesada cruz sobre ella, a causa del crecimiento del sector público empresarial en las comunidades autónomas. De acuerdo con el «Informe sobre el Sector Público Empresarial y Fundacional 2007» (IGAE) y del «Inventario de Entes de Comunidades Autónomas» (Ministerio de Economía y Hacienda), existían 455 empresas de este tipo en 1998. Habían subido a 599 en 2003, pero el gran salto se da en 2009, con 962, un 64% más que en 2003, y un 111% más que en 1998. Este auge se debe, esencialmente, a huir del Derecho Administrativo, que obliga mucho al Sector Público. Las Administraciones autonómicas prefieren escapar de él con empresas públicas. También a que las deudas de estas empresas pueden no consolidarse en el conjunto de la deuda autonómica. Igualmente por la búsqueda de sociedades instrumentales para efectuar sin trabas tareas muy concretas. Asimismo, mecanismos para socializar pérdidas o actuar de hospitales de empresas —desde Santana Motor a Túnel de Cádiz—, como ocurría con el extinto INI, al que también se imita creando «holdings» o cabeceras de empresas públicas. Piénsese, sin ir más lejos en la Sprisa del País Vasco. Huir de la dura economía de mercado frena la actividad global, en cuanto rebaja la productividad y disminuye la competitividad, incrementando la lacra del endeudamiento.

Que esta cruz puede frenar el progreso de la cara, es cosa evidente. ¿No ha llegado el momento de liquidar tal tentación peligrosísima?

Autodeterminación interminable por Mira Milosevich‏

LA sentencia del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) del pasado 22 de julio sobre la legalidad de la declaración unilateral de los albaneses de la independencia de Kosovo, en contra de la Resolución 1244 de la ONU (1999), que garantizaba explícitamente la integridad territorial de Serbia, ha demostrado que el llamado «derecho internacional» sirve de muy poco frente a las fuerzas atávicas de las mayorías étnicas, tan poco como el propio TIJ, según nos explicaba recientemente en este periódico Javier Rupérez. Todos sabemos, incluidos los nacionalistas, que el caso de Kosovo es distinto de los de los nacionalismos vasco y catalán, lo que no implica en absoluto que estos se vayan a abstener de esgrimirlo para justificar sus aspiraciones independentistas.

Sin embargo, en los Balcanes, el de Kosovo no es un caso excepcional en relación con los otros nacionalismos de la zona. La sentencia del TIJ ha desencadenado una preocupante serie de acontecimientos: 1) Una autodenominada Asociación de los Ayuntamientos de Kosovo (entidad hasta ahora desconocida) ha proclamado la independencia del norte de la región, de población mayoritariamente serbia, y el texto de una declaración en tal sentido, cuya autoría despierta dudas, está circulando profusamente entre los serbios, aunque ha sido desautorizada a un tiempo por los gobiernos de Belgrado y Prístina. El ministro kosovar de Interior, Bajram Redzepi, aseguró que Kosovo defendería su integridad territorial con las armas, aunque luego desmintiera tales palabras. 2) El primer ministro de Kosovo, Hashim Thaçi, ha informado a Peter Feith, representante especial de EULEX (misión estabilizadora de la UE en Kosovo) de que su Gobierno ha prohibido las visitas de políticos serbios a Kosovo porque «constituyen una provocación», lo que no contribuye a relajar las tensiones. 3) El representante del Partido Demócrata Albanés, que agrupa a unos 47.000 albaneses del sur de Serbia, Ragmija Mustafa, ha anunciado que, acogiéndose al referéndum del 1 y 2 de marzo de 1992 y la Plataforma Política del 14 de enero de 2006, tres Ayuntamientos de sur de Serbia —Bujanovac, Presevo y Medvedje— exigirán «su autonomía política, cultural y territorial y el derecho a la unión con Kosovo», ofreciendo un «intercambio de territorios», el sur de Serbia por el norte de Kosovo. 4) El serbio Nikola Spiric, actual presidente del Consejo de Ministros de Bosnia, señaló que la sentencia del TIJ abre camino a la independencia de la República Serbia de Bosnia, así como que los serbios de Bosnia no tendrían nada en contra de que la Federación Croata de Bosnia se uniera con Croacia y la Bosnia musulmana con Sandzak, región serbia de población islámica. 5) El próximo 9 de septiembre, el Consejo General de la ONU votará una nueva propuesta serbia de Resolución sobre Kosovo, que condena la declaración unilateral de independencia y exige volver a las negociaciones sobre el estatuto de la región, esto es, a la situación anterior al Plan Ahtisari (2007). A los albaneses no les conviene que el asunto vuelva a la ONU, pero la propuesta tiene muy pocas posibilidades —por no decir ninguna— de ser aprobada. No es del agrado de la UE ni de los EE.UU., de los que dependen las posibilidades de integración euroatlántica a la que Serbia supuestamente aspira. La más que probable derrota de su propuesta en la ONU será un revés definitivo para Belgrado.

El nacionalismo albanés no es muy diferente de los nacionalismos de los pueblos de la antigua Yugoslavia, porque se forjaron en regímenes totalitarios que explotaban en su provecho las pequeñas diferencias narcisistas. Los serbios expulsados de la Krajina croata en 1995, los musulmanes de Bosnia y Sandzak, los croatas de Bosnia, los albaneses de sur de Serbia y los de Macedonia difícilmente aceptarán que no se apliquen a sus reclamaciones irredentistas los mismos criterios que favorecieron la independencia de Kosovo. El resultado de la intervención internacional en las últimas guerras yugoslavas ha sido la derrota del nacionalismo étnico serbio en provecho de los nacionalismos étnicos croata y albanés y la creación de territorios étnicamente homogéneos en Bosnia y Kosovo.

El derecho de autodeterminación, pócima milagrosa del presidente norteamericano Woodrow Wilson para solucionar los problemas interétnicos de la Europa Central y los Balcanes, contribuyó en gran medida al estallido de la Segunda Guerra Mundial. La autodeterminación de Kosovo no ha traído estabilidad a la región. Quizá no provoque nuevas guerras, pero la creación de Estados sobre el principio del nacionalismo étnico retrasa el ingreso en la UE de Croacia y Bosnia y se lo impide directamente a Serbia y Kosovo. Las élites políticas de los Balcanes siguen preocupándose más de cómo pasarán a los libros escolares de historia nacional que de los ciudadanos de sus países, cuya vida mejoraría sin duda si fueran miembros de la Europa contemporánea en ámbitos más decisivos que los festivales de Eurovisión.

MIRA MILOSEVICH ES ESCRITORA Y DOCTORA EN ESTUDIOS EUROPEOS.