Tear Down These Walls

David Henderson.



Is there some action a government of India could take that would lead the Indian economy to grow like Indonesia's or Egypt's? If so, what, exactly? If not, what is it about the "nature of India" that makes it so? The consequences for human welfare involved in questions like these are simply staggering: Once one starts to think about them, it is hard to think about anything else.
This is a famous quote from University of Chicago economist and Nobel prize winner Robert Lucas. It's so well done that I used it in my bio of Lucas in The Concise Encyclopedia of Economics.
I've been in Chiang Mai, Thailand for a week now, visiting my daughter. Normally, when I visit a relatively poor country, I enjoy the people, do my fun things, and go home. I'm doing all that here and am having a specially good time with my daughter and her boyfriend.
But something has switched for me and I think a large part of the reason is the way Bryan Caplan's thinking on immigration has changed my thinking. As an immigrant myself who, at one time, faced a deportation order from the U.S. government, and as an economist who thought he understood the importance of resources going to their highest-valued use, I've always favored a huge relaxation of the U.S. government's restrictions on immigration. At the same time, though, I've worried about whether the new immigrants would vote away the system that attracted them to the United States in the first place. My solution has been a 20-year residency requirement before one can become a citizen. I still favor that solution.
So I can't point to a particular policy view of mine that has changed. It's more that Bryan Caplan has changed my view of the urgency of immigration reform. It's like the Robert Lucas quote above: Now that I've started thinking about immigration, it's hard to think about anything else, within economic policy, at least. It is pretty clearly the most pro-growth measure the U.S. government could take and the biggest anti-poverty measure.
I've met a lot of fine people in Thailand, mainly young Thais, and I can picture so many of them moving to the United States and tripling their income within a short time by producing the Thai meals and massages that are priced so low here. And, of course, many of those Thais who moved would move to more-professional jobs and would also enrich the Americans they deal with.
It also helps that on this trip I read Robert Guest's Borderless Economics. That book filled in some of the empirical space in my thinking about the benefits of immigration for immigrants themselves, the people of the countries to which they immigrate, and the people of the countries from which they immigrate. So if it seems "politically impossible"* to "tear down these walls" right now, I think Americans would be surprised, mainly pleasantly, by how much more vibrant an already-vibrant United States would become with three or four times the current annual number of new immigrants.
* I put "politically impossible" in quotation marks because that is the title of thefamous monograph (pdf) by my old friend and anti-Apartheid warrior, William H. Hutt.
HT to Bryan Caplan.

December Natural Gas Production Sets New Record

Mark Perry.




Last year ended with another record-setting month for the world's largest natural gas producer, as the U.S. produced all-time record amounts of both gross withdrawals and dry production (consumer-grade gas) in the month of December, according to new data released this week by the Energy Information Administration (see chart above).  The record-setting gross volume in December (2.56 trillion cubic feet) was above its year-earlier level by 7.1%; and the all-time high for monthly dry gas production was 8.2% above last December, and surpassed two trillion cubic feet for only the second month ever.

Over the last five years as unconventional shale gas has become increasingly more available due to advanced extraction techniques (fracking and horizontal drilling), domestic production of natural gas has increased by more than 30%.  Welcome to America's new age of energy abundance with enough natural gas to last well into the 22nd century.  

According to a study by PricewaterhouseCoopers, "Shale Gas: A Renaissance in U.S. Manufacturing?" the global consulting firm predicts that abundant, cheap shale gas will spark a U.S. manufacturing renaissance over the next several years, with the potential to create a million new jobs by 2025 and reduce annual energy costs for American manufacturers by almost $12 billion over the next decade.   

Update: Here's another benefit from the shale revolution: In the last two years, 106 coal plants (319 units) in the U.S. have either closed or are scheduled for pending closing, partly due to abundant shale gas and low natural gas prices.   


¿Democracia genera crecimiento o crecimiento genera democracia?

Xavier Sala i Martín.


El Banco Mundial acaba de publicar un informe sobre el futuro de China: “China 2030: construyendo una sociedad moderna, harmoniosa, creativa y con altos ingresos”. A muchos les ha sorprendido de que en ningún momento se menciona si China debe intentar democratizarse. Aunque supongo que la no-mención de la democracia en el informe refleja más el hecho de que China es un creciente contribuyente financiero a las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el FMI, la pregunta que algunos periodistas se han hecho es relevante: ¿La democracia (o en general la libertad política) contribuye a generar crecimiento económico?

Desde el punto de vista teórico, no está claro. Milton Friedman (1962) decía que sí. La libertad política demanda más transparencia de los políticos, menos corrupción, menos arbitrariedad a la hora de conceder permisos y contratos y más de todos aquellos aspectos institucionales que son buenos para la economía.
El principal argumento a favor de la democracia es que, a diferencia de la dictadura, permite eliminar a los malos gobernantes. En la vida hay gobernantes buenos y gobernantes malos. Y es muy difícil distinguirlos ex ante. Lo bueno de la democracia es que a los malos los puedes echar mientras que en una dictadura, si tienes la suerte de que el dictador hace cosas buenas para el crecimiento bien, pero si no, estás atrapado para siempre.
Otro argumento a favor de la democracia es que a menudo los dictadores no quieren el crecimiento de la economía sino su beneficio propio (el ejemplo de Marcos en Filipinas con los miles de zapatos de su esposa como muestra, o Mobuto Sese Seko en Zaire, con sus cuentas billonarias de diamantes en Suiza). Los críticos a esa teoría dicen que incluso un político ladrón tiene incentivos a generar crecimiento porque cuanto mayor es el pastel más hay para robar.
Entre los detractores de la democracia están los que dicen que para tomar decisiones hay que tener consensos y mayorías, y la construcción de esos consensos y mayorías a menudo implican decisiones dañinas. Por ejemplo, imaginemos que para tomar una decisión que en principio puede ser buena para el crecimiento se necesitan los votos de los representantes de la región que produce naranjas y ésos no van a votar a favor a no ser que se de un subsidio a las naranjas. Una vez pagados todos los subsidios y todos los sobornos legales, la decisión acaba teniendo un impacto mucho menor. De hecho, esta es la crítica que los indios hacen de su propia democracia cuando se quejan de la desventaja que la India, una democracia, tiene respecto de la China, una dictadura.
Llegamos a la conclusión, pues, de que la teoría no establece una relación clara entre democracia y crecimiento. ¿Y qué dicen los datos? ¿Es verdad que las democracias tienden a crecer más que las dictaduras? La respuesta es que no. Robert Barro escribió una serie de artículos en los noventa donde no encontraba ninguna relación entre democracia y crecimiento. Existen países de alto crecimiento que son dictaduras (China y Singapur serían dos ejemplos) y países de bajo crecimiento que también lo son (Zimbabwe o Uzbequistan). Por otro lado, hay democracias con mucho crecimiento (Korea o Finlandia) y democracias que son un desastre (Grecia o Portugal). Si comparamos todos los países a la vez, llegamos a la conclusión de que el crecimiento no tienen nada que ver con la libertad política.
Lo cual nos debe llevar a la conclusión de que la democracia es deseable. Es decir, se podría montar un argumento en contra de la democracia si ésta fuera perjudicial para el crecimiento. La libertad política, per se, es buena ya que la gente quiere libertad, pero quizá valdría la pena plantearse sacrificar un poco de libertad a cambio de ser un poco más ricos. Esta alternativa existiría si la dictadura fuera garantía de crecimiento. ¡Pero no lo es! La democracia no está positivamente correlacionada con el crecimiento pero tampoco lo está negativamente. Por lo tanto, dado que no es verdad que democracia va a perjudicar la economía y dado que la democracia es buena per se, es siempre mejor tener democracia.
Lo que nos lleva a Aristóteles. Aristóteles decía que un país donde la mayoría de ciudadanos fueran pobres no podía ser una democracia. Para tener libertad política se necesita un cierto nivel de renta porque, según Aristóteles, cuando la gente vive en situación de pobreza extrema, no puede tomar decisiones inteligentes y es víctima de demagogos irresponsables (y no miro a nadie). O dicho de otro modo, a medida que un país se hace rico, la demanda de democracia sube. Este fenómeno (conocido como ley de Lipset (Lipset 1959)) sí es un fenómeno que se observa en los datos: a medida que los países se hacen ricos, se vuelven más democráticos (Barro 1997). España sería un ejemplo de este tipo de países, pero también están el Chile post Pinochet o Korea del Sur, que no fue una democracia hasta que se aprobó la constitución de 1988. Supongo que la explicación es que la democracia debe ser defendida por los ciudadanos. Sin un apoyo masivo de gente que quiere libertad política es muy difícil que la democracia sea permanente y sin una gran cantidad de gente que no es pobre (lo que hoy diríamos, sin una gran clase media) es difícil que la democracia se perpetúe.
De aquí se derivan dos conclusiones interesantes. La primera es que intentar introducir desde fuera una democracia en un país pobres no va a funcionar. De hecho, sabemos que no funciona porque eso es lo que hicimos en África al independizarse. En 1960, la mayor parte de África era democrática. Quince años más tarde, no quedaba en África más que un puñado de países libres. Del mismo modo, el intento burdo de los Estados Unidos por instaurar una democracia en Iraq o Afganistán está condenada al fracaso.
La segunda conclusión es que el miedo a que China, ese país que todo el mundo piensa que se va a convertir en la nueva gran potencia económica mundial a mediados del siglo XXI, el miedo, repito a que el líder mundial sea una dictadura que no respeta los derechos humanos, es un miedo real... pero no tan real como muchos imaginan. China no será la primera potencia mundial (si es que lo acaba siendo) hasta dentro de varias décadas. Pero es que además, si sigue creciendo, la presión por tener libertad política, la presión por convertirse en democracia será tan grande que, yo apuesto a que cuando llegue el momento de liderar el mundo, China será una democracia.

Héroes, 4 de marzo: José Edmundo Casañ Pérez-Serrano y Ramón Doral Trabaledo

Libertad Digital.

Poco antes de las 21:00 horas del 4 de marzo de 1991, dos pistoleros de ETA asesinaban a tiros en Valencia a JOSÉ EDMUNDO CASAÑ PÉREZ-SERRANO, directivo de la empresa Ferrovial, empresa relacionada con la construcción de la autovía de Leizarán.
Dos encapuchados entraron en las oficinas de Ferrovial, obligaron a los empleados a tumbarse en el suelo, y preguntaron por José Edmundo. Un empleado les acompañó hasta su despacho y, sin mediar palabra, le dispararon en la cabeza. José Edmundo Casañ murió cuando era trasladado en ambulancia a un centro hospitalario.
El casquillo del tiro que acabó con la vida de Casañ era de un arma del calibre nueve corto, con una identificación diferente a la parabellum, la habitualmente utilizada por ETA.
Unos 15 minutos después de haber asesinado al delegado regional de la empresa constructora Ferrovial, ETA colocaba un coche bomba en Valencia, que fue explosionado por especialistas de la policía. El explosivo del automóvil estaba compuesto por entre 25 y 30 kilogramos de amosal y disponía de un mecanismo temporizador para provocar la deflagración.
Ferrovial participaba, junto con otras muchas empresas, en las obras de la Exposición Universal de Sevilla y pugnó, con otras once firmas, por la adjudicación de uno de los tramos del proyecto de la autovía de Leizarán que uniría Guipúzcoa y Navarra.
La banda asesina se sumó a la campaña anti autovía, liderada por grupos nacionalistas, siendo uno de los más activos la Coordinadora Lurraldea. El conflicto por el trazado de la autovía de Leizarán se saldó con un total de ciento sesenta atentados, cobrándose la vida de tres personas y causando lesiones a otras muchas, además de cuantiosas pérdidas económicas, valoradas en más de mil millones de pesetas.
Tras el asesinato de José Edmundo, los etarras enviaron un comunicado a Egin asumiendo la autoría del mismo en el que decían que "esta acción responde a la responsabilidad e implicación graves que la citada empresa viene asumiendo de buen grado y con plena conciencia de sus actuaciones en el desarrollo de las obras del proyecto oficial de la autovía Irurzun-Andoain". La policía y la empresa negaron que Ferrovial tuviera ninguna relación con la autovía, además de desmentir que se hubiesen recibido amenazas por parte de la banda terrorista. De hecho, la sede de Ferrovial en Valencia no disponía de servicio de vigilancia privada.
El proyecto de autovía se había iniciado en 1986. La oposición etarra al mismo se vio secundada por la de Herri Batasuna y colectivos nacionalistas, como Lurraldea. El resultado final fue la creación de una comisión ad hoc de PNV y PSE que, con la aquiescencia de Herri Batasuna, llegó a un acuerdo en 1992 para dar el visto bueno al proyecto, pero cediendo en gran parte al cambio de trazado exigido por los etarras. Esto llevó al político del PP Gregorio Ordóñez a denunciar, en declaraciones recogidas por Época el 04 de mayo de 1992, que PNV y socialistas habían cedido ante los "ingenieros de la muerte", por lo que "quizá a partir de ahora las siglas de ETA haya que interpretarlas como Estudios Técnicos de Autovías". La autovía se inauguró, finalmente, en 1995.
El atentado contra Casañ fue obra del grupo Ekaitz de ETA, responsable del asesinato de diez personas en seis meses en el Levante español. El grupo estaba integrado por Fernando Díez Torres (condenado en 1999 a 38 años de cárcel por facilitar la infraestructura para cometer el asesinato), José Luis Urrusolo Sistiaga (condenado en 2002 a 45 años por el asesinato de José Edmundo), Idoia Martínez García, Juan Jesús Narváez Goñi e Itziar Alberdi.
José Edmundo Casañ Pérez-Serrano, de 42 años, era valenciano e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Estaba casado y tenía tres hijos. Anteriormente trabajó en Cubiertas y Mzov., aunque nunca había estado destinado en el País Vasco.
El lunes 4 de marzo de 1996 es asesinado en Irún (Guipúzcoa) RAMÓN DORAL TRABADELO, adjunto a la Viceconsejería de Interior y miembro de la Policía Autónoma vasca, mediante una bomba que había sido colocada bajo su coche por la banda asesina ETA.
El atentado se produjo a las 09:15 horas en la céntrica calle Cipriano Larrañaga de Irún, cerca del domicilio del policía. Montxo, como le llamaban sus allegados, se dirigía a su domicilio para buscar a su esposa y a su hijo pequeño con el fin de llevar a éste a la guardería. El agente había recorrido apenas cincuenta metros con su vehículo Opel Vectra cuando se produjo la explosión de la bomba-lapa. Previamente, otro automovilista que marchaba tras él observó cómo bajo el asiento del conductor sobresalía un bulto que le infundió sospechas, por lo que comenzó a tocar el claxon y a hacer señales con las luces, a fin de que el ertzaina se detuviera. La víctima no se percató de estas señales, o no tuvo tiempo de reaccionar, pero el hecho es que, instantes después, se produjo la explosión que le causó la muerte.
Tras el estallido, el vehículo circuló sin control durante unos cien metros, con las puertas abiertas y el capó levantado, hasta que colisionó con otro coche junto a la estación del Topo, el tren que va desde San Sebastián hasta Hendaya. Los pasajeros de este tren abandonaron precipitadamente los vagones ante el temor de que otra bomba hiciera explosión.
Inmediatamente acudieron al lugar de los hechos ambulancias y agentes de la Policía Municipal y de la Ertzaintza que acordonaron la zona. La esposa de la víctima, Cristina Sagarzazu, se acercó al lugar del atentado al oír la explosión, pues hacía apenas unos momentos que se había despedido de él. Dando muestras de gran entereza, pudo acompañar a su marido en la ambulancia hasta el centro hospitalario al que había sido trasladado por una unidad de la Cruz Roja. Estaba en parada cardiorrespiratoria y tenía graves lesiones en la parte inferior del cuerpo.
Primeramente fue llevado hasta el Hospital Comarcal del Bidasoa, en el que el personal sanitario logró una momentánea recuperación del herido y le practicaron transfusiones de sangre. Seguidamente, Ramón fue transportado hasta el Hospital Nuestra Señora de Aránzazu, adonde llegó en estado de extrema gravedad. El parte médico facilitado por este centro sanitario donostiarra señalaba que el paciente presentaba "múltiples heridas a nivel de ambos muslos y peroné, que afectan al paquete vascular con importante pérdida de sustancia".
El nombre del ertzaina Ramón Doral Trabadelo había aparecido en documentos incautados a ETA como posible objetivo de un atentado. Los miembros de la Unidad de Adjuntos a la Viceconsejería de Seguridad (AVCS) de la Ertzaintza, a la que pertenecía el asesinado,  que se encarga de manera específica de la lucha contra ETA, eran uno de los objetivos preferentes de la organización terrorista vasca, según se recogía en algunos documentos incautados en los que se establecían las pautas a seguir contra este cuerpo policial.
Todos los partidos y sindicatos expresaron, tras el atentado, su más enérgica repulsa por el mismo y consideraron que ésta era la forma con la que ETA demostraba su respeto por los resultados electorales (el asesinato fue un día después de las elecciones generales).
El entonces consejero vasco de Interior, Juan María Atutxa, destacó que el periodista del diarioEgin Pepe Rey, en su libro El Jesuita, citó el nombre y "apuntó directamente a quien hoy ha asesinado ETA". Responsabilizó también de este atentado a los dirigentes políticos de HB por proferir "amenazas clarísimas". Se refirió concretamente a uno de los responsables, Anton Morcillo, miembro de la Mesa Nacional, que recientemente había dicho "donde las dan las toman" y amenazó directamente a la Ertzaintza.
Herri Batasuna difundió un comunicado de prensa en el que defendía el atentado perpetrado por ETA y señalaba que esta acción era consecuencia de la actuación "represiva" de la Ertzaintza contra los independentistas. Además, los batasunos acusaron a Arzalluz y a Atutxa, de "ser ellos, y no otros, los culpables de la muerte de Ramón Doral, y los que están conduciendo a la Ertzaintza a un camino absurdo, irracional y alejado de cualquier ética democrática". Por su parte, Arzalluz, presidente del PNV, comparó la actitud de ETA y su entorno social con la de Hitler.
Varios asistentes al pleno extraordinario convocado por el Ayuntamiento de Irún para condenar el atentado increparon a los concejales de HB cuando éstos intentaron culpar de su asesinato al PNV y a sus dirigentes. Todos los grupos, menos ellos, aprobaron una moción de condena del asesinato. Cuando el portavoz de los ediles proetarras, Martín Sorzabalbere, leía una nota en la que rechazaba la responsabilidad de HB por el atentado, el público que abarrotaba el salón de plenos protestó con gritos de "basura, basura" y "vergüenza les debería de dar".
Horas más tarde, miles de iruneses se manifestaron para mostrar su repulsa por el asesinato de Doral. El acto cívico de protesta fue presidido por el lehendakari José Antonio Ardanza y discurrió de forma silenciosa por la calle Cipriano Larrañaga, donde estalló la bomba-lapa que acabó con la vida de Montxo. La pancarta que encabezaba la manifestación tenía el lema en euskera "Así no puede ser". Muchos de los asistentes llevaban ikurriñas y, en el momento en que llegaron al punto donde se produjo el atentado, algunos jóvenes alzaron sus manos pintadas de blanco.
Al término de la marcha, los asistentes se sumaron a la concentración para exigir la libertad de José María Aldaya José Antonio Ortega. En el curso de esta concentración se produjeron momentos de fuerte tensión y enfrentamientos verbales entre los manifestantes y una veintena de personas que portaban una pancarta con el lema "Euskal Herria askatu".
Tras el funeral, miembros de la Ertazaintza entregaron en la sede de HB en San Sebastián una carta dirigida a "los representantes políticos de los asesinos de nuestro compañero Montxo" en la que les acusaban de "apoyar, alentar y aplaudir a quienes asesinan" a los que quieren construir Euskadi. También calificaban la trayectoria de HB de cada vez más parecida a las del partido nazi.
Montxo era una persona profundamente ligada a la vida de su ciudad, Irún. Su familia estaba vinculada al PNV y, desde joven, había participado en la actividad política de la comarca del Bidasoa, donde era muy conocido en los ambientes deportivos.
Su suegro, Patxi Sagarzazu, fue presidente de la Junta Municipal del PNV en la ciudad fronteriza y fundador del coro Ametsa, el de mayor solera de la ciudad, en el que cantaba su hija.
Siendo un adolescente Ramón comenzó a militar en el PNV, y llegó a ser el responsable de las juventudes de este partido (EGI) en Irún durante los años 1977 y 1978. De hecho, él fue uno de los creadores de la sección juvenil del PNV en la ciudad, aunque abandonó la militancia cuando entró en la Policía Autónoma.
Montxo estudió Ciencias Químicas y vivió con sus padres en el barrio de San Miguel, una zona obrera de la ciudad donde los vecinos recibieron la noticia de su fallecimiento con lágrimas en los ojos. Su trayectoria en la Ertzaintza es paralela a la del propio Cuerpo policial, del que formó parte desde que comenzara éste a funcionar, en 1982. Miembro de la primera promoción, tras pasar por diversos destinos se integró en la Unidad de Adjuntos a la Viceconsejería de Seguridad (AVCS), el servicio de información de la Policía Autónoma vasca. Llegó a desempeñar el puesto de jefe de la unidad en Guipúzcoa durante el tiempo en que la misma estaba dirigida por el sargento mayor Joseba Goikoetxea Asla, también asesinado por ETA en Bilbao en noviembre de 1993.
Tras aparecer en documentación de ETA, Montxo fue trasladado a Bilbao, "por cuestión de seguridad", según unas fuentes, y "porque habían trasladado la jefatura a la capital vizcaína". Allí continuó integrado en los AVCS, como responsable de la sección técnica.
Ramón Doral Trabaledo tenía 36 años, estaba casado con Cristina Sagarzazu, y tenía tres hijos varones de 13, 11 y 1 año.

Visual 16

Más - More.



























Juan Ramón Rallo y Marion Mueller discuten la crisis de deuda, el dólar y el oro


Informa desde Cuba Félix Reyes Gutiérrez

Cadena de muertos en nuevo mandato, Félix Reyes Gutiérrez

Ranchuelo, Cuba, 28 de febrero del 2011. Tres fallecimientos se han producido en la cárcel Ariza – 2, de Cienfuegos, tras la ocupación del cargo como nuevo jefe de la prisión del mayor Yoel Suárez Martínez, desde enero del presente año. 

En la primera semana de febrero murió producto de un paro cardiorrespiratorio el recluso apodado África, quien padecía de constantes ataques de Asma, porque los uniformados no lo internaron en un centro hospitalario, dijo Rafael Martínez Irisa, reo del penal.

En la segunda y tercera semanas del mes en curso, los reclusos Jorge Garrauli González y José Roberto López Lorenzo, de 50 y 41 años de edad respectivamente, también perdieron sus vidas debido a infartos del miocardio. 

Los reclusos presentaban dolores en el pecho y falta de aire durante días. Tras el reclamo de los reos fueron trasladados a la enfermería del penal donde les suministraron calmantes porque el equipo de electrocardiograma se encontraba roto. Horas después, perecieron.

Suárez Martínez reemplazó en el cargo  al mayor Osmany Sosa, quien después de dirigir la cárcel durante dos años fue destituido de su cargo por las autoagresiones y agresiones de los sancionados, venta ilegal de medicamentos, desatención médica a los cautivos y las quejas de familiares y penados. 



Niños sin clases en Cumanayagua
, Félix Reyes Gutiérrez 

Ranchuelo, Cuba, 27 de febrero del 2011. Los niños que cursan estudios en la única escuela primaria del poblado de Barajagua, en Cumanayagua, no reciben clases desde hace dos meses, por falta de transporte.

Eleover Quevedo Valladares, residente del lugar, dijo que los treinta alumnos que cursan estudios del primero al sexto grado no reciben clases porque el barco que traslada a los escolares sobre una presa desde Jibacoa hasta Barajagua se encuentra roto.

Añadió la fuente, que los progenitores de los chicos se sienten muy preocupados porque se han  quejado ante las autoridades municipales y provinciales y la situación continúa igual. Además han tenido que dejar de trabajar para cuidar de sus hijos. 



Ciudadano duerme en parque villaclareño, Félix Reyes Gutiérrez

Ranchuelo, Cuba, 27 de febrero del 2011. El ciudadano Osmany Carrillo Hernández duerme en el parque principal  de Caibarién, desde hace una semana,  porque no tiene donde vivir.

Carlos Michael Rodríguez comunicó, que Osmany duerme en el parque situado entre las calles Cuba y Máximo Gómez  porque la casa que había comprado a un primo, quien emigró a los Estados Unidos, se encuentra habitada por personas que la ocuparon sin su consentimiento.

Agregó la fuente, que  Carrillo, de 43 años, quien salió de la prisión hace siete días, es huérfano de madre y padre y fue criado por sus abuelos también fallecidos, planteó su situación  ante el Partido Comunista y el Poder Popular Municipal e hicieron caso omiso.

En días pasados, el exrecluso fue arrestado por efectivos de la policía mientras dormía en el parque, lo trasladaron hasta el recinto policial y  los uniformados lo instaron a que sacara a la fuerza a los ocupantes de la morada para encausarlo nuevamente.

Agregó Carlos, que Osmany, quien contrajo Tuberculosis en la prisión en el año 2010 responsabiliza a las autoridades con su salud e integridad física puesto que pudiera recrudecerse el padecimiento o ser atacado por delincuentes del poblado.





Seguir leyendo en Apuntes de una periodista.