Comentarios a: ¿Qué hacemos con la brecha externa?

Continúo con mis comentarios (aquí y aquí) de la asignatura de Análisis del entorno económico, impartida por Carlos Parodi, del MBA de la Universidad del Pacífico, en Lima.

A continuación les dejo mis comentarios sobre el artículo "¿Qué hacemos con la brecha externa?" escrito por Carlos Parodi.

Estimado Carlos,

Según los datos del Banco Mundial del “Saldo en cuenta corriente (balanza de pagos, US$ a precios actuales)” podemos observar que no hay una relación directa entre países más o menos desarrollados y el saldo en cuenta corriente. Estados Unidos es, con mucha diferencia, quién tiene una balanza negativa mayor en valores absolutos, unos $440 000 millones de brecha externa, con Turquía en segunda posición con $77 000 millones, China tiene superávit de unos $193 000 millones. (Aquí se puede ver la balanza de una manera gráfica).

Afirmas en el artículo que: “Lo cierto es que ninguna economía puede importar más que lo que exporta de manera indefinida, pues no es razonable esperar que ingresarán capitales externos de manera indefinida”. ¿Y por qué no se pueden dar de manera indefinida ingresos de capitales externos? Pienso que si un país es capaz de ofrecer buenas condiciones y perspectivas a los inversores, estos siempre traerán dinero a ese país. La clave está en crear un ambiente político y económico que incentive esas inversiones. Por fortuna, los capitales ahora son más móviles y eso hace que los países deban disciplinarse de una manera rigurosa, el ejemplo reciente de Venezuela es claro, si se cometen locuras los capitales huyen y hay escasez. Lo anterior enlaza con nuestro debate del foro 3, las autoridades políticas deben ayudar en esta tarea.

También escribes: “¿Qué hacer entonces? Parece fácil decirlo: exportar más e importar menos”. Respecto al tema de exportar más estoy de acuerdo, siempre es bueno crear productos que sean apetecibles para el mercado mundial, pero ¿importar menos? Si el crecimiento es sano y la gente reclama productos que provienen del exterior es también algo muy bueno, lo malo es que esas importaciones se financien con un boom crediticio, que es lo que parece que está pasando en Perú.

Por último, el juego con el tipo de cambio es muy peligroso. Lo hemos hablado en clase y lo reitero aquí, una cosa es amortiguar las fluctuaciones para que el tipo de cambio no cambie de manera brusca y otra es tratar de hacer ingeniería financiera taponando, en este caso, la subida del tipo de cambio. Justificándose en  “que las personas que ganan en soles y deben en dólares dejen de pagar sus préstamos”.

Totalmente de acuerdo con que hay que acostumbrarse a crecer a tasas menores, o incluso adaptarse a decrecer algún año. Los ciclos económicos abarcan varios años y, si se hacen las cosas bien, el resultado acumulado será un crecimiento sostenido. Por lo tanto, hay que educarse para ahorrar en las épocas de bonanza y apretarse el cinturón en las épocas menos prósperas, de manera indivicual y colectiva (Estado).

Mi conclusión de todo lo anterior es que la Brecha externa es un dato más a tener en cuenta, pero que por sí solo no explica si un país funciona bien o mal. Creo que las economías de los países deberían de funcionar sin grandes distorsiones estatales. Defiendo un Estado que amortigüe los impactos sobre la población, pero no uno que trata de enmendar errores de las personas, como endeudarse en moneda diferente de la que ganan, porque al actuar así están manipulando el mercado y mandando señales erróneas que pueden crear problemas mayores que se darían en el mercado libre.

Saludos.

---

Estimados,

Las medidas que se deben tomar para mejorar la economía deben ser más pasivas que activas respecto a la intervención en el mercado, con pasivas me refiero a que deben preparar el terreno para que las compañías nacionales y extranjeras hagan sus inversiones. Son temas de los que ya hemos hablado: impuestos bajos, buen nivel educativo de la población, buen funcionamiento de la justicia, estabilidad política, etcétera.

Se indica que “para cambiar esta situación debemos migrar a ser un país industrializado”, pero si eso se realiza de una manera forzada por parte del estado se podría incurrir en los mismos errores que en la Industrialización por sustitución de importaciones, cuyos efectos negativos conocemos. Ese proceso de industrialización podría ser deseable, pero antes hay que cubrir muchas etapas intermedias: la primera es tener una población preparada para trabajar en la industria (educación y experiencia), segundo tener una inversión privada que desarrolle esa industria (capital), y tercero tener compradores para esos productos (demanda interna o exportaciones).

Veamos la evolución del PBI en los últimos años:

Country
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Perú
2,4
3,6
-0,3
4,8
4
4,5
6,4
8
9
9,8
0,9
8,8
6,9

A pesar de todos los problemas políticos y económicos que se han dado en Perú el país ha sido capaz de crecer a buen ritmo. Aunque, como también ha mencionado Carlos Parodi, esto no es eterno y puede haber cambios a peor.

El tema de la burocracia me parece fundamental, hay que simplificar al máximo la misma. Pero no estoy de acuerdo cuando se afirma que “el PBI se reduce”, el PBI no se ha reducido en los últimos años sino que ha crecido siempre, lo que ha cambiado es la tasa de crecimiento.

Saludos.